Salvador Candia ya no teme acercarse a la frontera. Luego de vivir 20 años en Estados Unidos como inmigrante indocumentado, finalmente, obtuvo su residencia legal.
“Salí llorando de la emoción”, recuerda Candia, sobre el día en que un oficial del Consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez, le dijo que su solicitud había sido aprobada. Tanta fue la emoción, que hasta un oficial lo tuvo que alcanzar para hacerle ver que había olvidado su mochila.
Candia es un conocido activista defensor de los migrantes, quien hace una década fundó junto con su esposa, el grupo Herencia Hispana San Diego. Con esta organización no lucrativa, Candia promueve la cultura hispana y ayuda a familias de escasos recursos de su comunidad.
En ocasiones y como parte de su labor, recoge artículos para ser donados a personas que lo necesitan. Traslada desde sillas de ruedas hasta alimentos, pañales o juguetes. No obstante, reconoce que durante años lo pensaba dos veces cuando tenía que hacerlo en lugares cercanos a la frontera. Temía encontrarse con la Patrulla Fronteriza o cruzar por error a México.
Candia recuerda una ocasión en que fue invitado a un evento en Los Ángeles. En el trayecto, fue cuestionado sobre el propósito de su viaje en un punto de revisión de la Patrulla Fronteriza, aunque no pasó a mayores. Esa experiencia lo motivó a iniciar los trámites para regularizar su estatus migratorio.
Reconoce que tardó en hacerlo, dado que temía que su solicitud no fuera aprobada y con ello, fuera separado de su esposa e hija.
Candia de 43 años, es originario de Guerrero, México. En búsqueda de mejores oportunidades, cruzó por primera vez la frontera en 1997 con destino a Nueva York, donde lo esperaba un hermano. Fue detenido por agentes de inmigración, pero lo volvió a intentar al día siguiente. Tras enfermar de varicela, regresó voluntariamente a México cuatro meses después.
En 1998, volvió a cruzar por el desierto de Arizona. En el trayecto desistió al ver a una persona que se desmayaba por la deshidratación. Finalmente, cruzó una vez más en 2001. “Dicen que la tercera es la vencida”, comentó.
A su llegada, trabajó como repartidor de comida en Nueva York. Inclusive, recordó que horas antes del atentado a las Torres Gemelas en septiembre de 2001, había ido al sitio a entregar unos desayunos.
Luego de esa experiencia, cambió de rubro. Comenzó a dedicarse a la construcción, a pintar, e incluso, a cantar. Fue así como se acercó a la organización Mexican Day Parade de Nueva York, la cual, se dedicaba, entre otras cosas, a promover la cultura y ayudar a paisanos.
En 2012, se mudó a San Diego con su esposa Mara. Fue en esta ciudad que un año después, ambos fundaron el grupo Herencia Hispana San Diego.
“(Pensé) me gustaría hacer una organización que apoye no solamente la parte cultural sino también las causas nobles. Por ejemplo, hay discapacitados que necesitan ayuda con muletas, sillas de ruedas, bastones, banquitos para bañarse, en fin. Hay mucha necesidad”, dijo Candia.
La organización fue creciendo evento por evento. De boca en boca. Suelen organizar eventos para recaudar fondos cuando escuchan de una familia que requiere apoyo, mencionó Candia.
Durante este tiempo, mantuvo en secreto su estatus migratorio. Pero hace cinco años, finalmente se animó a buscar a un abogado. El abogado de inmigración, Kevin M. Tracy, lo ayudó con su proceso.
El primer paso, fue que su esposa, quién es ciudadana estadounidense hiciera la petición (I-130), para que su esposo aspire a la residencia legal permanente o green card. Posteriormente, Candia tuvo que solicitar un perdón provisional (Forma I-601a).
De ahí tuvo que esperar a que se le concediera su cita para llevar su caso al Consulado General de Estados Unidos en Ciudad Juárez. Debido a la pandemia, el proceso tardó más de lo habitual.
Llegó el día, y a finales de enero, Candia regresó a México luego de más de 20 años para resolver su proceso. “Una emoción agridulce. Es decir: ‘guau, mi país, después de 20 años, mi cultura, mi gente, mi música, todo’”, recuerda.
Pero también, el miedo era latente de que se le negara su solicitud.
Recuerda que antes de salir de Estados Unidos, habló con su esposa y su hija Yaneli de 10 años. El plan, era que si las cosas no pasaban como esperaban, la familia se iría a vivir a Tijuana.
El 2 de febrero fue la cita, y finalmente, luego de contestar a todas las preguntas, un oficial aprobó su solicitud. Ahora, solo restaba regresar a Estados Unidos sin contratiempos. Así fue.
El 6 de febrero, cruzó la garita peatonal de Tijuana hacia San Ysidro, ahora, con su documentación en mano. “Todo sacrificio valió la pena”, dice Candia, quién también se dedica a la jardinería.
Candia recomienda a otros inmigrantes que pudieran estar pasando por lo mismo, que se asesoren con un abogado de confianza. “No estoy diciendo que es una garantía que lo van a arreglar, pero al menos se habrán quitado las dudas”, consideró Candia.
Luis López, asistente legal del abogado Tracy, quién llevó el caso de Candia, subrayó que se debe acudir a personas de confianza.
“Lo mejor que puede hacer una persona es buscar un abogado de inmigración que tenga experiencia”, dijo. Una vez que un abogado analiza su caso particular, le deja a saber a las personas sus opciones legales.
Candia dice ahora no teme entregar tarjetas de su trabajo en cualquier zona de San Diego. Tampoco ir a recoger donativos. Al contrario, ahora anhela recorrer todo San Diego y sus alrededores, incluyendo, la vecina ciudad de Tijuana.
“Nos gustaría ayudar más a la comunidad, y ahora, con papeles todo cambia”, dijo.
Su esposa, Mara Salinas, está mucho más tranquila. “Es una alegría porque ya hay más libertad. Ahora nuestra vida va a cambiar”, dijo. “Ya estoy más en calma, porque sé que no lo van a deportar”.
Con la organización, coincidió: “queremos seguir adelante, viajar a Tijuana para ayudar más allá”.
Candia, reiteró: “Cómo inmigrante (indocumentado), hice muchas cosas, ¿quién me para ahorita?”.
El Consejo Municipal estudiará el martes la creación de un comité especial que podría recomendar a la ciudad que solicite la recertificación.
Cuatro casos que cuestionan las estrictas leyes del estado, incluidas las prohibiciones de las armas de asalto y los cartuchos de gran capacidad, esperan la decisión del juez federal de distrito Roger Benítez.
SOCi recauda 120 millones de dólares para ayudar a integrar más profundamente la inteligencia artificial en su software de mercadotecnia digital para marcas con muchas sedes. El resto de los fondos se utilizará para expandirse a nuevos mercados.
Los tres hombres fueron encontrados, vestidos con ropa mojada, bajo el muelle de Ocean Beach poco después de las 5:40 a.m.; los socorristas hallaron una moto acuática abandonada en un arrecife cercano.
El fuerte desplome del número de cruces ilegales en las fronteras estadounidenses podría estar mitigando los ataques republicanos contra Joe Biden, en momentos en que el mandatario demócrata busca reformar un sistema de asilo inoperante que le ha atormentado a él y a sus predecesores
Aguirre, que anteriormente fue suplente, dijo que representará al distrito de la costa de San Diego con “una perspectiva medioambiental y de justicia social”.
Recibe las últimas noticias en español lunes, miércoles y viernes.
Suscríbete a nuestro boletín informativo
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del San Diego Union-Tribune en Español.
Para garantizar que el San Diego Union-Tribune en Español continúe sano y robusto, su donación, en cualquier medida, es ahora más importante que nunca. Ayúdenos a seguir informando a la comunidad. Para donar haga clic en el logo.
Privacy Policy Política de Privacidad Terms of Service Sign Up For Our Newsletters