En una visita a los galpones de las cinco comparsas, sus trabajadores contaron a Télam los secretos para dar vida al Carnaval del País, el espectáculo teatral a cielo abierto más grande de Argentina
Máscaras, cabezas de hienas gigantes y micrófonos alusivos a Elvis Presley son algunos de los elementos hechos con impresoras 3D que exhiben esta temporada las comparsas de Gualeguaychú en una apuesta por sumar nuevas tecnologías, al tiempo que persisten las técnicas tradicionales de confección y muchos artistas prefieren seguir dibujando a mano alzada sus diseños. Año tras año, las cinco comparsas de esa ciudad entrerriana incorporan cada vez más objetos fabricados con impresoras 3D, con el objetivo de agilizar los tiempos de producción y lograr mayor nivel de detalles. "Antes usábamos máscaras hechas de telgopor, papel y pintura. Ahora trabajamos con máscaras de impresión 3D que son de plástico. Ya es otra cosa, son más livianas y no se rompen", explicó a Télam Román Figún, dirigente del Club Tiro Federal que presenta la comparsa Ará Yeví. Otro de los cambios tiene que ver con la forma de diseñar. Leandro Rosviar, director de Ará Yeví dibuja todos los bocetos del vestuario y las carrozas directamente en su tablet. "Cuando ya tengo la tela, le saco una foto y la cargo al programa. Así ya queda en el diseño la textura de la tela", indicó a esta agencia Rosviar. Hacer el diseño de un traje completo le puede llevar desde quince minutos hasta tres días. "Depende de cómo esté la cabeza. A veces arrancás, te trabás y tenés que dejar. Cuando ya tenés la idea fluye más rápido, pero no es fácil". Sin embargo, otros directores como Emanuel Pérez, de Marí Marí, o Mario Martínez, de Kamarr, prefieren seguir haciendo sus diseños con lápiz y papel. "Soy de la vieja escuela así que yo trabajo en el tablero de dibujo", aseguró Pérez, quien este año está debutando como director de la comparsa más ganadora de la historia de Gualeguaychú. "Este es el broche de un recorrido. Empecé a dibujar carrozas a los siete u ocho años. Iba al carnaval, las veía y después dibujaba en mi casa", recordó con ojos humedecidos el profesor de artes visuales. Algo similar planteó Martínez, quien ya fue más de diez veces director en diferentes comparsas. "Para diseñar las carrozas primero empiezo con una viñeta, un dibujo pequeñito. Luego se va perfeccionando hasta que lo pasás a la planimetría y lo desmembrás en planos desde sus distintas caras: frontal, aérea, planta lateral. Inclusive se hacen maquetas en escala para ver finalmente cómo va a quedar". Y concluyó: "En mi caso, hago todo a mano. Otros ya están con el tema digital, pero a mí me agrada hacerlo de manera más rústica y artesanal".
Papelitos, O'Bahía, Ará Yeví, Kamarr y Marí Marí son las cinco comparsas del Carnaval del País en Gualeguaychú que reúnen más de cuatro décadas de historia y este año se presentan en el corsódromo con temáticas tan variadas que van desde reclamos ambientales hasta un homenaje al rock. PAPELITOS Papelitos, del Club Deportivo Juventud Unida, es conocida como la decana del carnaval por ser la primera comparsa que se fundó en 1977. Su nombre hace referencia a los trajes de papel que se usaban en sus orígenes como murga infantil. Sus colores son el celeste y el blanco, y su símbolo es el león. Tiene en total diez títulos y fue la última ganadora, por lo que este año busca retener la copa con "León", una temática que pretende liberar las ganas de soñar a partir de la historia de un niño curioso que tenía el don de dar vida a los cuentos que leía en la biblioteca. O´BAHÍA La segunda comparsa más antigua es O´Bahía del Club de Pescadores, que participó por primera vez de los corsos en 1980. Sus colores son azul y blanco y su símbolo es un pez tocando el tambor. Con cuatro títulos en su historia, esta temporada presenta una propuesta disruptiva con "O' Bahía Rock", donde el rock invade la ciudad entrerriana y la guitarra eléctrica se fusiona con la batucada. Abre la comparsa un grupo de ocho bailarines personificados como Elvis Presley, que llevan vistosos trajes blancos con adornos dorados y pelucas de tela engomada con el clásico jopo del rey del rock. ARÁ YEVÍ Por su parte, Ará Yeví, del Club Tiro Federal, es la única comparsa que ganó cuatro títulos seguidos en los 26 años de existencia del corsódromo y, en total, ya lleva cinco copas. Su nombre significa "tiempo de diversión" en guaraní y se inició en los corsos en 1981. Sus colores son el negro y el dorado, y su animal distintivo el jaguar. Este verano, la comparsa muestra "Indiferentes" y plantea que los seres humanos hemos destruido todos los recursos naturales en nuestro afán depredador. "Nuestra era llegó a su fin. ¿Será este el momento de abrir los ojos, mirar a nuestro alrededor?", propone la comparsa que inicia su espectáculo con bailarines vestidos de hienas que representan el lado más carroñero de la humanidad. KAMARR Kamarr, del Centro Sirio Libanés, se integró en 1980 a la Comisión de Carnaval y participó por primera vez un año después con una puesta en escena para difundir los rasgos más significativos de su cultura. Desde entonces, obtuvo tres campeonatos. Su nombre significa Luna en árabe, sus colores son el negro y el azul y su animal el lobo. Kamarr presenta cada sábado "Impulso ¡Un grito de conciencia!" que remarca la importancia de reemplazar las energías contaminantes y dejar "las conveniencias económicas personales". "La energía es el Impulso fundamental para nuestras vidas; debemos tener conciencia para no destruir el equilibrio de nuestro planeta", se indica en la presentación de la temática. MARÍ MARÍ Pero hay una comparsa que lleva el récord de campeonatos y es Marí Marí del Club Central Entrerriano. Con 22 títulos ganados desde su fundación en 1981, se la conoce como la multicampeona o aplanadora del carnaval. Su nombre significa "buen día" en mapuche. Sus símbolos son el sol naciente y el gallo y sus colores el rojo y negro. Desde sus inicios, la agrupación se caracterizó por su impronta carioca en el vestuario, la música y la batucada. En esta edición, presenta "Enérgica" y hace un pasaje por la evolución de la energía, desde cómo la humanidad ha ido manipulando el fuego hasta la corriente eléctrica y la energía atómica. También, en la carroza de cierre se representan edificios autosustentables que incorporan vegetación.