En pleno siglo XXI todavía cuesta hablar de cáncer, cualquiera sea su tipo. Y así lo constata la presidenta de Ámate, María del Carmen Bonfante, una asociación que no deja de luchar durante los 365 días del año para informar y concienciar a la población sobre la importancia de que mujeres y hombres se realicen los exámenes correspondientes para detectar el cáncer de mama, sobre una patología cada vez más frecuente, sobre todo en el género femenino.
Actualmente unas 100.000 personas padecen en España cáncer de mama. En Canarias, afecta a una de cada ocho mujeres. A nivel general, es el cuarto tumor más diagnosticado y el primero entre las mujeres, principalmente de entre 45 y 65 años, aunque, lamentablemente, aumentan los casos entre personas más jóvenes. Sin embargo, detectado a tiempo, casi el 90% de las afectadas logran curarse a los 5 años de detectarse la enfermedad y tratarla. Y ese es el mensaje positivo que Bonfante quiere trasladar a la sociedad.
-Ámate se caracteriza por innovar y buscar cada año iniciativas nuevas para concienciar sobre el cáncer de mama. Este año, por ejemplo, han organizado una taller de marcha nórdica en Santa Úrsula, ¿Qué queda por hacer?
“Como estamos dentro de una federación de mujeres con cáncer de mama, otras asociaciones nos contaron la experiencia maravillosa que habían vivido con bastones de norwalking, que tienen una altura adecuada que permiten descansar y hacer mover el brazo de forma que es bueno para el linfedema. La gente está entusiasmada porque la relaja muchísimo y por eso hemos apostado por esta actividad. En breve lo haremos con el piragüismo en sitios donde el mar es tranquilo como puede ser la playa de Las Teresitas. Estamos haciendo las gestiones para ello y para la práctica de tiro al arco, que ya está está implementada en dos comunidades y ha sido un exitazo por cómo ayuda a rebajar el linfedema. Es una forma distinta de hacer deporte y a todas les ha gustado la idea. Y como somos muy noveleras, después del cáncer queremos probarlo todo, teatro, hacer cojines, nadar, todo lo que nos vayan diciendo. Hasta estamos armando un coro que presentaremos en noviembre. Siempre estamos innovando, bien para la salud o para pasárnoslo bien. Lo ideal es hacer un grupo en el que todas las mujeres se ayuden unas a otras, que tomen el café después, hablen, se cuenten cosas, y se apoyen mutuamente. Todo lo que hacemos es terapia”.
-Uno de los retos era llegar a La Palma y El Hierro, el primero lo lograron, ¿para cuándo el segundo?
“Ha sido un año muy difícil por las elecciones, todo se ha retrasado, no han llegado las subvenciones y tampoco el dinero. Y para ir a El Hierro necesitamos avión, mover a la gente, buscar un lugar donde quedarnos, muchas cosas. Y antes de abrir otra puerta tenemos que cerrar bien la que tenemos en La Palma que está más o menos especializada con dos puntos, uno en el hospital y otro en Breña Alta. Queremos meternos no solo en El Hierro sino también en La Gomera, donde la gente nos llama, aunque sea ir una vez al mes. Pero ha sido un año muy especial y estamos pidiendo préstamos para poder salir adelante”.
-¿El reto es llegar a las siete islas?
“A las que conforman la provincia de Santa Cruz de Tenerife porque en Las Palmas de Gran Canaria ya hay asociaciones que trabajan y no queremos meternos. A veces nos llaman y hacemos cosas juntas”.
-¿Les cuenta mucho conseguir apoyos, tanto de las instituciones como de las empresas?
“Sí, pero también porque mucha gente no sabe cómo ayudar, por eso intentamos llegar a la población. Porque al decirle qué se puede hacer, enseguida responde, a veces entre todos los empleados de una empresa aportan un euro cada uno y ya juntamos para lo que haga más falta, desde cojines, hasta prótesis o pelucas”.
-¿Todavía falta mucha información para hacerle frente al cáncer?
“Mira que hay información y campañas, pero todavía, en pleno siglo XXI, a veces preguntas en la calle si hay ido al ginecólogo y te dicen que no porque no les duele nada. Esa es la respuesta que te dicen las mujeres que no quieren saber nada y se la están jugando, porque el cáncer no se les va a parar. Tarda en salir cinco o seis años hasta que tú te das cuenta, mientras que si vas al médico y te hacen una eco o una mamografía, aún sin notarlo la persona, ya se ve. Eso son los que se curan en un 90%, cuando se ha cogido a tiempo, los que ya han crecido es distinto. No se la pueden jugar así porque es como la ruleta rusa. Todavía no hay ninguna vacuna, así que la única prevención es ir al ginecólogo y hacerse una autoexploración una vez al mes una semana después de la regla y los hombres igual pero en cualquier momento.
– ¿El cáncer de mama en el hombre sigue siendo un tabú?
“Los hombres están como acomplejados, no vienen a la asociación porque piensan que es una enfermedad de mujeres por eso no se visibilizan ni van a los medios”.
– ¿Quedan muchas barreras por superar en esta enfermedad?
“Sí, sobre todo una parte que me llama mucho la atención que es el abandono por parte de la pareja. A casi el 23% de las afectadas este año, su pareja la dejó. De pronto, ven que no las querían. Pero lo más terrible es que se quedan con una pensión mínima de 400 o 500 euros, que es lo habitual, y debido a ello también cabe la posibilidad de que el marido pida la custodia de los hijos. Entonces ya no les importa nada porque han perdido todo, les da igual el cáncer. Ellos actúan encima mal porque dicen que no pueden soportar eso. Y aunque les cueste, eso es peor que el cáncer. Y en eso insisto mucho, porque esta es una realidad después de la enfermedad y la gente no lo sabe. Piensan que pasaste la quimio o la radio, te creció el pelo y ya estás bien, y no es así. Te quedan secuelas del dolor para toda la vida, incluso a gente joven, o con un brazo muy hinchado que ya no puede trabajar y las dejan con una discapacidad por la que cobran una pensión también mínima para toda la vida. Por eso estamos trabajando para sacar un libro sobre todo lo que pasa después del cáncer, porque hay muchas secuelas de las que no se habla. No obstante, hay muchas chicas y señoras que han ganado, se han puesto a estudiar al no poder trabajar y han conseguido un trabajo mejor. La vida les ha dado una oportunidad para que puedan cambiar”.
– ¿No es terrible que muchas personas se tengan que enfrentan a una situación límite para darse cuenta de que la vida les ha enseñado algo o dado una nueva oportunidad?
“Es una pena, pero dejamos muchas cosas pendientes pensando en el mañana”.
– ¿Es importante informar a la población sobre cáncer desde edades tempranas?
“Hay que tener cuidado. A mí me da miedo de que los niños pequeños entren en un pozo de pánico porque les puede afectar mucho. Es mejor hablar de hábitos de vida saludables, de lo que tienen que hacer, pero no hablar nunca de cáncer. A partir de primero o segundo de la ESO sí, porque además, ellos son embajadores nuestros, del futuro, y los que estarán informados por si a alguien de la familia les toca pasar por la enfermedad”.
– ¿Todavía cuesta hablar de cáncer en la sociedad?
“Sí, y hay muchas personas que se van a otros municipios para ser atendidas porque no quieren que se sepa que tienen cáncer o tienen miedo de contarlo. Hay quienes todavía nos cuentan que han perdido amigos y quizás sea porque ni siquiera saben cómo acercarse, no porque no las quieran”.
-¿Una buena nutrición y tener hábitos de vida saludables son fundamentales para prevenir?
“No existe prevención para el cáncer. Ojalá hubiera una pequeña vacuna. Comer bien, hacer ejercicio y no abusar del azúcar y de las grasas es bueno para todas las enfermedades porque si tu cuerpo está sano vas a aguantar mejor una operación o una quimio. No te vas a salvar, vas estar mejor preparado. Es como el terreno, si tú lo abonas, está bien preparado para lo que venga después, si está seco y abandonado, todo se pierde. El cuerpo es igual, vamos a cuidarlo para que esté listo para lo que pueda venir. El ejercicio es fundamental, al menos caminar tres veces por semana. Pero nada cura el cáncer, tampoco la alimentación”.
Lo último en Sociedad1 Sylvia Jaén, viceconsejera de Igualdad: “Nos queda mucho por hacer, pero sabemos hacia dónde guiarnos y cómo hacerlo” 2 Izaskun y la Librería de Mujeres de Canarias: 13 años haciendo visibles a las ‘olvidadas’ de la cultura3 Cruz Roja alerta de mujeres con doble o triple discriminación4 La ‘Revolución Feminista sin Fronteras’ sale hoy a las calles de Santa Cruz5 El famoso fármaco en España que se vincula con la demencia: la nueva alerta de los médicos
Copyright © 2023, Canaria de Avisos, S.L.